miércoles, 24 de enero de 2018

Competencias digitales

Recientemente, evaluando este blog, creo que mas que métodos de investigación historiográfica en el siglo XXI, debemos de hablar de competencias digitales para historiógrafos.

Mas que un simple cambio de título, estamos cambiando nuestro sujeto de acción de algo inmaterial (la investigación), al humano que dedica su tiempo a realizar esa investigación (el historiógrafo).

Por otra parte, en los últimos 3 años se ha avanzado mucho en cuanto a diversas herramientas y conceptos asociados con las competencias digitales; nos movemos en un mundo en el cual la ciudadanía digital plena es necesaria, a pesar de vivir en países periféricos, de no hacerlo la brecha centro-periferia o desarrollados (ricos) vs. en vías de desarrollo (pobres), se agravará y profundizará aun más.

Ser ciudadano digital implica poseer unas competencias digitales básicas; en 2001 Mark Prensky popularizó dos términos: nativos digitales e inmigrantes digitales; para identificar a aquellos nacidos antes y después de 1980 respectivamente; a los fines de entender los educadores que nos enfrentábamos a una generación que desde muy pequeños se enfrentaban al mundo a través de las tecnologías de información y comunicación. 

Si bien esto puede ser cierto en algunos países (EEUUA y el centro-norte de Europa) altamente tecnificados, no es cierto para la mayoría de la tripulación planetaria, incluyendo a los países de la periferia europea (PIGS y orientales).

Voy a empezar a incluir material que espero le ayude a mis antiguos estudiantes de la UMBV-IAESEN; de quienes tan grato recuerdo tengo.


Prensky, Marc (2001) Digital natives, digital inmigrants. Disponible en: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario