Estimados estudiantes de la Maestría en Historia
Militar en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) que se dicta
en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre (IAEDEN).
Bienvenidas y
bienvenidos al blog de la materia
Métodos de
Investigación Histórica en el siglo XXI.
Como parte del diseño
curricular de la maestría, se ha incluido esta materia en el segundo semestre a
objeto que el o la cursante al final del curso comprenda y aplique los métodos
de investigación histórica disponibles para el historiador militar y los de
difusión del conocimiento en el siglo XXI (segunda década).
El curso ha sido
estructurado de la siguiente manera:
- El
proceso de investigación histórica antes de la masificación de las
tecnologías de información y comunicación a finales del siglo XX.
- La
investigación en el siglo XXI, estado actual (2015). La erotética,
heurística, hermenéutica, analítica y lógica; ¿qué ha cambiado?
- La
divulgación del conocimiento historiográfico; nuevas formas y medios.
Como estrategias
metodológicas
fundamentándonos en la andragogía constructivista establecida en el documento
rector de la Universidad; se utilizarán principalmente las siguientes:
- Clases presenciales
y virtuales por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
- Discusión y debates
por parte de los cursantes
- Investigación
utilizando las herramientas tecnológicas disponibles a principios del
siglo XXI.
- Lectura de textos
electrónicos, búsquedas en Internet, procesamiento de datos, análisis de
contenidos.
- Publicación y
discusión en foros y blogs
La evaluación la
basaremos en los siguientes criterios:
1.
Trabajos individuales (23%)
2.
Trabajos en equipo en
aula (10%)
3.
Análisis crítico de
portales historiográficos (30%)
4.
Ensayo
individual final publicado en
blog (15%)
5.
Trabajo final en
equipo (17%)
6.
Autoevaluación y
coevaluación (5%)
|
El plan de cátedra es el siguiente:
SEMANA
|
INICIO
|
FIN
|
MATERIA
|
EVALUACIÓN (ver anexo)
|
PESO
|
CONTENIDO
|
1
|
16-mar-15
|
20-mar-15
|
Unidad 1: El método tradicional de investigación histórica.
|
1.1
|
3%
|
Heurística, análisis hermenéutico y diseminación de la información.
|
2
|
23-mar-15
|
27-mar-15
|
2.1
|
5%
|
3
|
30-mar-15
|
03-abr-15
|
1.2
|
5%
|
4
|
06-abr-15
|
10-abr-15
|
Unidad 2: Heurística, en los anales del siglo XXI.
|
1.3
|
5%
|
Heurística, y procesamiento de información en los anales del
siglo XXI. Portales, bibliografías, bibliotecas digitales, programas de
análisis documental, otros programas.
|
5
|
13-abr-15
|
17-abr-15
|
3.1
|
10%
|
6
|
20-abr-15
|
24-abr-15
|
2.2
|
5%
|
7
|
27-abr-15
|
01-may-15
|
3.2
|
10%
|
8
|
04-may-15
|
08-may-15
|
|
|
9
|
11-may-15
|
15-may-15
|
|
|
10
|
18-may-15
|
22-may-15
|
3.3
|
10%
|
11
|
25-may-15
|
29-may-15
|
Unidad 3: El discurso, la divulgación y las TIC.
|
5.1
|
12%
|
El discurso y la divulgación. Las TIC: Blogs, círculos, foros,
correos electrónicos, grupos virtuales, etc.
Divulgación televisiva y con otras tecnologías multimedia. El fenómeno
History Channel.
|
12
|
01-jun-15
|
05-jun-15
|
5.2
|
5%
|
13
|
08-jun-15
|
12-jun-15
|
4.1
|
15%
|
14
|
15-jun-15
|
19-jun-15
|
1.4
|
10%
|
15
|
22-jun-15
|
26-jun-15
|
|
|
16
|
29-jun-15
|
03-jul-15
|
discusión de evaluaciones
|
|
Las evaluaciones serán: (las fechas de entrega están en el plan de
cátedra)
1.
|
1.
Crear: (3%)
1.1.
blog,
1.2.
cuenta en Academia.edu;
1.3.
cuenta de YouTube;
1.4.
cuenta Skype.
2.
Subir al blog un resumen de 300 palabras sobre su tema de
investigación y la importancia (5%)
3.
Realizar una bibliografía de 25 fuentes electrónicas, primarias,
secundarias y referenciales de utilidad para su trabajo de grado. Seleccionar
tres de ellas y realizar un análisis crítico a las mismas. (5%)
4.
Escribir un artículo arbitrable (10 páginas) sobre su trabajo de
grado y subirlo al portal ACADEMIA.EDU. reportando la publicación en su blog.
(10%)
|
23%
|
|
|
|
|
2.
|
1.
Crear colectivamente un grupo (lista de correos) de WhatsApp y en
Gmail/Hotmail; asi como un blog colectivo de la cohorte.
2.
Responder en el blog colectivo:
2.1.
¿Quién custodia desde 1926 el Archivo de Miranda? Indicar el portal
donde se señala.
2.2.
¿Qué informa la UNESCO acerca de Colombeia: Archivo de Miranda?
Indicar el portal.
2.3.
Publicar la Real Cédula de Carlos III de 08SEP 1777 donde se crea la
Capitanía General de Venezuela.
|
10%
|
|
|
3.
|
1.
Análisis crítico (individual) del portal del Centro Nacional de
Historia (www.cnh.gob.ve) publicado en
el blog
2.
Análisis crítico (individual) del uso de fuentes electrónicas en la
elaboración de trabajos historiográfico; publicado en su blog.
3.
Análisis crítico (individual) del portal del Archivo General de la
Nación (www.agn.gob.ve), publicado en el
blog.
|
30%
|
|
|
|
4.
|
1.
Realizar un ensayo de 4.000 palabras, colocado en el blog, acerca
del impacto que las TIC han tenido o pueden tener en la investigación
historiográfica en el siglo XXI.
|
15%
|
|
5.
|
1.
Elaborar una exposición audiovisual en la cual se señalan todos los
trabajos de grado que están desarrollando como cohorte. Duración máxima 15
minutos; subirla a YouTube. (12%)
2.
Realizar exposición sobre la experiencia de crear una conferencia
virtual (5%)
|
17%
|
|
|
Como bibliografía
de apoyo recomendamos provisionalmente:
ARANDA PÉREZ F.et al,
Compiladores (2000) La historia en una nueva frontera: Ediciones
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España
FERNÁNDEZ
IZQUIERDO, Francisco (2006) Investigar, escribir y enseñar historia, en
la era de Internet. Revista Española de Historia, vol. LXVI, núm. 222,
enero-abril, págs. 11-30
FLORESCANO Enrique (2003) La
Historia y el historiador. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión,
México.
GALGANO
Michael et al (2008) Doing History: Research and Writing in the Digital Era.
Clark
Baxter Pubs, Boston.
LÓPEZ BALLADARES, Hebert y
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2010) Aproximación a la bibliografía de la
historia naval de Venezuela. Academia de la Historia Naval, Caracas.
Portales especializados
CENTRO
NACIONAL DE HISTORIA (2012) Portal en Internet. Caracas, Venezuela. www.cnh.gob.ve
FAV CLUB (2012) Portal sobre
historia aeronáutica y militar venezolana. Disponible en www.favclub.com
Archivos nacionales y
especializados en Fuentes primarias
Archivo cartográfico y de
estudios geográficos del centro geográfico del Ejército. Disponible en www.portalcultura.mde.es
Madrid
Archivo central del cuartel
general de la Armada. Disponible
en www.portalcultura.mde.es
Archivo eclesiástico del Ejército
de Tierra.
Disponible en www.portalcultura.mde.es
Archivo general de la nación (Venezuela). Disponible en
www.agn.gob.ve Caracas
Archivo general de México. Disponible en
http://www.agn.gob.mx/guiageneral/ México
Archivo general del Ministerio de
la Defensa. Caracas
Archivo nacional de la República
de Cuba.
Disponible en www.arnac.cu
La Habana
BOLETINES, DIARIOS Y REVISTAS
ANUARIO
DE ESTUDIOS AMERICANOS. Escuela de estudios Hispano-Americanos, Sevilla,
España.
BOLETÍN
AMERICANISTA. Universidad de Barcelona, Cátedra de Historia de América,
Universidad de Barcelona. Sección de Historia de América.
BOLETÍN
DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Disponible en:
http://www.anhvenezuela.org /boletin.php
Boletín
del Archivo General de la Nación.
BOLETÍN
MILITAR (1892). No. 2. Hoja Impresa, s/d, Caracas, Sala Arcaya, Instituto
Autónomo Biblioteca Nacional, Foro Libertador.
CORREO
DE LA ARMADA
CORREO
DEL ORINOCO (1818-1822).Compilación publicada por la Academia Nacional de la Historia
en 1939, 522pp. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=correo+orinoco&x=0&y=0&f[cg]=1
(Ejemplares del 2 al 6).
EL COJO
ILUSTRADO
EL
PERUANO (1826-1830)
EL
TIEMPO. (1894-1898). Diario caraqueño.
FUNDACIÓN
EMPRESAS POLAR (2000). Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela de
la Fundación Polar. Caracas. Formato disco compacto.
FUNDACIÓN
EMPRESAS POLAR. Historia de Venezuela para nosotros. Disponible en: http://www.fundacionempresaspolar.org
/nosotros/ nosohist.html
FUNDACIÓN
POLAR (1999). Diccionario de historia de Venezuela. Edit. Fundación Polar,
Caracas.
GACETA
DE CARACAS (1821-1822)
GAZETA
DE CARACAS (1808-1821)
GAZETA
DE LIMA (1811).
NAVAL
HISTORY MAGAZINE (1987-2010). US Naval Institute. Annapolis.
Disponible en: http://www.usni.org/magazines/navalhistory
REVISTA
DE HISTORIA DE AMÉRICA (1944- 2010). Instituto Panamericano de Geografía e
Historia.
REVISTA
DE HISTORIA NAVAL. Instituto de Cultura e Historia Naval. Madrid
REVISTA
DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS DE COOPERACIÓN. Caracas.
REVISTA
DE LA GUARDIA NACIONAL. (1967). Caracas.
REVISTA
DE LAS FUERZAS ARMADAS. (1946-1962 , 1967, 1977-1978 y 1984). Ministerio de la
Defensa, Caracas.